IA revela puntos clave del discurso de Petrillo sobre el presupuesto de San Martín

El pasado 5 de diciembre de 2024, el Concejal Andrés Petrillo realizó una intervención crucial en el Concejo Deliberante de San Martín, analizando el Presupuesto y la Ordenanza Fiscal Impositiva para 2025. Su discurso, profundo y crítico, constituye una valiosa contribución al debate público y evidencia una preocupante falta de transparencia en la gestión municipal. Para este análisis, hemos empleado herramientas de Inteligencia Artificial, buscando objetividad y un lenguaje accesible para cualquier lector, independientemente de su posición política. Este trabajo de análisis con IA busca proporcionar una visión neutral y equilibrada, y se replicará en los discursos de otros concejales para asegurar un tratamiento informativo equitativo.

Aprobación del Presupuesto y Ordenanzas Fiscales 2025: Un comienzo controvertido

La sesión comenzó con la aprobación de las Ordenanzas Fiscales 2025 y el Presupuesto General de Gastos 2025. Sin embargo, desde el inicio, Petrillo manifestó la disidencia de los bloques de oposición con la lista de contribuyentes mayores propuesta por el intendente. Esta discrepancia no fue superficial, sino que sentó las bases para una crítica exhaustiva que abarcaría todos los aspectos del proceso. La falta de transparencia en la elaboración de la lista de contribuyentes mayores se convirtió en el eje central de su argumento.

La Asamblea de Contribuyentes Mayores: Equidad vulnerada

Petrillo explicó el propósito histórico de la asamblea de contribuyentes mayores: asegurar la equidad tributaria. Sin embargo, la lista presentada por el ejecutivo municipal incluía contribuyentes con deudas pendientes con el municipio, lo cual fue calificado por el concejal como ilegítimo, aunque posiblemente no ilegal. Esta inclusión contradice el espíritu de la ley y el principio de equidad tributaria, representando un potencial abuso de poder. A pesar de algunos ajustes posteriores, persistía un número significativo de deudores en la lista, afectando gravemente su legitimidad. Además, se denunciaron inconsistencias en los datos, falta de documentación y la omisión de pasos clave del proceso de selección, incluyendo la ausencia de una sesión específica para la propuesta de contribuyentes por parte de cada grupo político, violando así el Artículo 94 de la Ley Orgánica de Municipalidades. Esta violación se evidenció en la presentación tardía de la lista (octubre en lugar de mayo) y en la cantidad insuficiente de contribuyentes presentados (32 en lugar de 48).

Ordenanza Fiscal Impositiva: Aumentos desproporcionados y poderes excesivos

Petrillo criticó la ordenanza fiscal por otorgar al intendente poderes legislativos excesivos, permitiéndole modificar o establecer impuestos y tasas sin la debida supervisión del consejo deliberante. Se denunció una hipocresía del intendente, quien había criticado previamente la concentración de poderes en el ámbito nacional. Los aumentos de impuestos, medidos a través del incremento de la unidad fiscal, superan significativamente la inflación proyectada y los aumentos salariales de los empleados municipales, evidenciando una falta de equidad. Petrillo analizó el cálculo del aumento de la unidad fiscal, sugiriendo un cálculo erróneo y una posible manipulación de datos. Se criticaron específicamente los impuestos ALS (Aseo, Limpieza y Servicios Municipales), el impuesto de inspección de limpieza e higiene especial, y la tasa de habilitación comercial. El sistema impositivo para empresas fue criticado por su falta de precisión, desactualización y la sospecha de manipulación para maximizar la recaudación. Se denunció falta de proporcionalidad en los impuestos a la publicidad y los permisos de construcción, incluyendo el costo excesivo para obtener copias de planos. Se cuestionó el alto costo de las licencias de conducir y la regularización de construcciones irregulares, aunque se reconoció cierto progreso en la modificación de los recargos aplicados a estas últimas. Finalmente, se criticaron las tasas por toldos y los servicios de cementerio, destacando la falta de correspondencia entre la calidad del servicio y el cobro de las tasas.

Presupuesto Municipal 2025: Falta de transparencia y control

El presupuesto de 2025 fue calificado por Petrillo como una «patente de corso» para el intendente, debido a su capacidad de modificar unilateralmente las partidas presupuestarias. Esta falta de control y transparencia se evidenció en la baja inversión en seguridad, a pesar de ser la principal preocupación ciudadana. El alto porcentaje del presupuesto destinado a sueldos de personal municipal, un número excesivo de empleados y la falta de datos concretos sobre la inversión en seguridad, fueron presentados como una muestra más de la mala gestión municipal.

Conclusión:

La intervención del Concejal Petrillo expuso una preocupante falta de transparencia y legitimidad en el proceso de aprobación del Presupuesto y la Ordenanza Fiscal Impositiva de San Martín para 2025. Sus denuncias, respaldadas por un minucioso análisis de cada punto, constituyen una crítica seria a la gestión municipal, exigiendo una mayor rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los fondos públicos. Este análisis, realizado con la ayuda de herramientas de Inteligencia Artificial, busca brindar una información objetiva y accesible para todos.

 

  • (00:04-00:59): La sesión aprueba las ordenanzas fiscales de 2025 y el presupuesto, pero los bloques de oposición discrepan con la lista del intendente de contribuyentes mayores para la ordenanza fiscal.

En este segmento (00:04-00:59), Andrés Petrillo establece el contexto general de la sesión del Concejo Deliberante de San Martín.  Se aprueban dos puntos cruciales:

 

  1. **Ordenanzas Fiscales 2025:** Estas ordenanzas definen los impuestos y tasas que los vecinos de San Martín pagarán durante el año 2025. Es decir, se establecen los montos y tipos de tributos (impuestos inmobiliarios, tasas municipales, etc.) que la municipalidad cobrará a la población.  Su aprobación es fundamental para el funcionamiento financiero del municipio.

 

  1. **Presupuesto General de Gastos 2025:** Este documento detalla cómo la municipalidad planea gastar los recursos obtenidos a través de las ordenanzas fiscales (punto anterior). Planifica el gasto en áreas como salud, educación, seguridad, obras públicas, etc., para el próximo año.  La aprobación del presupuesto es esencial para la planificación y ejecución de las políticas municipales.

 

Sin embargo, Petrillo inmediatamente introduce un punto de conflicto: la *disidencia* de los bloques de oposición con respecto a la lista de contribuyentes mayores elaborada por el intendente (el alcalde o jefe del ejecutivo municipal).  Esto significa que la oposición no está de acuerdo con la selección de las personas que, por ser las que más contribuyen económicamente al municipio, forman parte de una asamblea que tiene un rol en la aprobación final de la ordenanza fiscal.

 

La discrepancia se basa en que la lista del intendente es considerada, según Petrillo,  injusta o irregular. La falta de especificación en este primer segmento deja entender que esta irregularidad podría tener que ver con la legitimidad de la selección, es decir, si se ha realizado de forma transparente y equitativa, o si se ha favorecido a ciertos contribuyentes en detrimento de otros. Esta duda sobre la legitimidad de la lista es lo que motivará el resto de su intervención y explicará las razones de su disconformidad con la aprobación del presupuesto y las ordenanzas fiscales.  En esencia, Petrillo argumenta que si la base de la ordenanza fiscal (la lista de contribuyentes mayores) es defectuosa, toda la estructura que se construye sobre ella (el presupuesto y las ordenanzas) también lo es.

 

(01:37-04:46): El orador explica el contexto histórico de la asamblea de «contribuyentes mayores», señalando su propósito de garantizar una tributación equitativa. Critica al poder ejecutivo por incluir en la lista a contribuyentes con deudas municipales pendientes, considerándolo ilegítimo aunque no ilegal.

En este segmento (01:37-04:46), Petrillo profundiza en las razones de la oposición a la lista de contribuyentes mayores. Su explicación se centra en tres puntos principales:

  1. Contexto Histórico y Propósito de la Asamblea: Petrillo explica que la asamblea de contribuyentes mayores es un mecanismo previsto en la Ley Orgánica de Municipalidades, una ley que regula el funcionamiento de los municipios. El propósito original de esta asamblea era asegurar la equidad en la aplicación de los impuestos. La idea era que, al participar los contribuyentes que más aportan al municipio, se garantizara que las tasas y contribuciones no fueran excesivas o injustas para la mayoría de la población. Es decir, se buscaba un contrapeso al poder del ejecutivo en la fijación de los tributos.
  2. Crítica a la Inclusión de Deudores: Petrillo critica fuertemente al departamento ejecutivo (el gobierno municipal) por incluir en la lista de contribuyentes mayores a personas que tienen deudas pendientes con el propio municipio. Él argumenta que esto es ilegítimo, aunque no necesariamente ilegal. La ilegalidad se refiere a la posible falta de cumplimiento de alguna norma específica en la formación de la lista, mientras que la ilegitimidad se basa en la falta de moralidad o justicia en la decisión. Es ilegítimo porque personas que deben dinero al municipio no deberían tener voz en la determinación de los impuestos que el resto de la población pagará. Es una contradicción que quienes deben impuestos sean los que decidan el nivel de tributación para todos.
  3. Principio de Legalidad vs. Principio de Legitimidad: Petrillo hace una distinción clave entre legalidad y legitimidad. Si bien la inclusión de deudores en la lista puede no ser ilegal (es decir, puede no violar ninguna norma escrita), sí es ilegítimo porque carece de justificación ética y contradice el espíritu de la ley, que busca la equidad. Esta es la base principal de su crítica; la acción del ejecutivo, aunque quizás técnicamente legal, es profundamente ilegítima e inaceptable desde un punto de vista de buena administración y justicia tributaria. Petrillo utiliza este argumento para denunciar una falta de transparencia y un posible abuso de poder por parte del gobierno municipal.

 

(04:46-06:22): El orador reconoce algunas mejoras por parte del ejecutivo, pero señala que algunos contribuyentes con deudas municipales impagas aún figuran en la lista de contribuyentes mayores, un defecto significativo. Entregará una lista revisada a la presidencia.

En este fragmento (04:46-06:22), Petrillo matiza su crítica al gobierno municipal, reconociendo un avance pero manteniendo su objeción fundamental. El análisis se puede desglosar así:

  • Reconocimiento Parcial: Petrillo admite que el departamento ejecutivo ha respondido a las críticas de la oposición, al menos parcialmente. Esto implica que se han hecho ajustes en la lista de contribuyentes mayores, probablemente eliminando a algunos deudores. Este reconocimiento muestra que la presión de la oposición ha tenido algún efecto. Sin embargo, este reconocimiento es «parcial», lo que indica que las mejoras no son suficientes.
  • Persistencia del Defecto: A pesar de las mejoras, Petrillo afirma que algunos contribuyentes con deudas municipales aún figuran en la lista. Esta persistencia del problema es lo que considera un «defecto significativo». La presencia de deudores en la lista, aunque sea en menor número que antes, sigue siendo una anomalía que perjudica la legitimidad del proceso de aprobación de la ordenanza fiscal.
  • Acción Concreta: Petrillo demuestra su compromiso con la transparencia y la corrección del error. Anuncia que proporcionará una lista revisada a la presidencia del Concejo Deliberante. Este acto demuestra su voluntad de colaborar en la corrección del problema, presentando una lista alternativa que corrige las deficiencias que él identifica en la lista propuesta por el ejecutivo. En lugar de limitarse a la crítica, ofrece una solución alternativa, mostrando responsabilidad y compromiso con la transparencia del proceso. La entrega de una lista revisada a la presidencia refuerza su postura crítica y su compromiso con la rectificación del error.

 

(07:03-09:36): El orador destaca otro problema: la lista del ejecutivo no siempre coincide con los números de identificación de los contribuyentes y las personas listadas, careciendo de la documentación adecuada. Proporcionará ejemplos de estas discrepancias.

En este segmento (07:03-09:36), Petrillo expone un segundo problema grave en la lista de contribuyentes mayores presentada por el ejecutivo municipal, independiente del tema de los deudores. Se centra en la discrepancia entre la información proporcionada y la información verificable:

  • Inconsistencia entre Datos: Petrillo señala que la lista del ejecutivo no siempre relaciona correctamente los números de identificación de las partidas municipales (que identifican a los contribuyentes) con las personas que figuran como contribuyentes mayores. Esto significa que existen casos en los que el número de partida municipal no corresponde al contribuyente nombrado en la lista. Podría haber errores de transcripción, asignaciones incorrectas, o incluso intentos de manipulación.
  • Falta de Documentación: Petrillo subraya la falta de documentación adecuada para justificar estas discrepancias. Si el número de partida no corresponde al contribuyente listado, debería haber una explicación clara en el expediente, como por ejemplo, que la persona listada sea el cónyuge o representante legal del titular de la partida. La ausencia de esta documentación evidencia una falta de rigor y transparencia en la elaboración de la lista.
  • Compromiso de Transparencia: Similarmente a la sección anterior, Petrillo reafirma su compromiso con la transparencia y el debido proceso al anunciar que proporcionará ejemplos concretos de estas discrepancias. No se limita a la denuncia general, sino que ofrece la evidencia para sustentar sus afirmaciones. Esto refuerza su crítica y presiona al ejecutivo a dar explicaciones y correcciones. La promesa de proveer ejemplos concretos deja claro que no se trata de acusaciones sin fundamento, sino de irregularidades que pueden ser verificadas. Esta acción fortalece su posición y debilita la del ejecutivo, que tendrá que responder a las pruebas presentadas.

(09:36-11:32): La lista de contribuyentes mayores aprobada contiene fallas formales significativas, lo que podría provocar su anulación. El orador hace referencia al Artículo 94 de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Petrillo, en este segmento (09:36-11:32), eleva el nivel de su crítica, afirmando que la lista de contribuyentes mayores aprobada presenta fallas tan graves que podrían llevar a su anulación legal. Se basa en la existencia de vicios formales:

  • Vicios Formales: Petrillo utiliza el término «vicios formales» para referirse a errores o irregularidades en el procedimiento de elaboración y aprobación de la lista. Estos vicios no se refieren al contenido de la lista (quiénes están o no), sino a la forma en que se elaboró y se aprobó. Son errores en el proceso administrativo que podrían invalidar la lista legalmente. Ejemplos de estos vicios podrían ser la omisión de pasos obligatorios en el procedimiento, la falta de notificación a las partes interesadas, o la ausencia de la documentación necesaria.
  • Posible Anulación: La gravedad de estos vicios formales es tal que, según Petrillo, podrían provocar la anulación de la lista. Esto significa que la lista aprobada sería declarada nula por un juez o tribunal competente, invalidando todo el proceso de selección de contribuyentes mayores y, consecuentemente, afectando la validez de las ordenanzas fiscales y del presupuesto que dependen de esta lista.
  • Referencia al Artículo 94: Petrillo menciona el Artículo 94 de la Ley Orgánica de Municipalidades para dar sustento legal a sus afirmaciones. Este artículo, presumiblemente, detalla los procedimientos específicos para la elaboración y aprobación de la lista de contribuyentes mayores. Al mencionar el artículo, Petrillo indica que las irregularidades detectadas violan las normas establecidas en la ley, reforzando la posibilidad de anulación legal. La mención específica del artículo 94 proporciona una base legal para sus argumentos, convirtiéndolos en una crítica mucho más contundente.

En resumen, este segmento no solo critica la lista, sino que presenta un argumento legal para su anulación, basándose en la existencia de vicios formales que contravienen el Artículo 94 de la Ley Orgánica de Municipalidades. Esta es una acusación seria con implicaciones legales importantes para el proceso de aprobación de las ordenanzas fiscales y el presupuesto municipal.

 

(11:32-14:04): El orador detalla las violaciones del Artículo 94, incluyendo la presentación tardía de la lista de contribuyentes (28 de octubre, en lugar del 25-30 de mayo) y el número insuficiente de contribuyentes presentados (32 en lugar de 48).

En este segmento (11:32-14:04), Petrillo expone concretamente las violaciones del Artículo 94 de la Ley Orgánica de Municipalidades que, según él, invalidan la lista de contribuyentes mayores. Se centra en dos aspectos cruciales del procedimiento: la temporalidad y el número de contribuyentes:

  • Presentación Tardía: Petrillo destaca que la lista de contribuyentes mayores fue presentada por el ejecutivo municipal el 28 de octubre, cuando el Artículo 94 establece un plazo entre el 1° y el 15 de mayo. Esta demora de varios meses es una violación flagrante del procedimiento establecido por la ley. La tardanza impide que se cumplan los plazos para la revisión, la discusión, y la posible corrección de la lista antes de la aprobación de las ordenanzas fiscales.
  • Número Insuficiente de Contribuyentes: El Artículo 94, según Petrillo, establece que la lista debe incluir un número mínimo de contribuyentes. Él argumenta que el intendente solo presentó 24 titulares y 8 suplentes, sumando un total de 32 contribuyentes, cuando deberían ser 48 (el doble del número de concejales, que son 24). Esta falta de cumplimiento con el número mínimo requerido es otra violación significativa del artículo. Un número menor de contribuyentes reduce la representatividad de los contribuyentes en la asamblea y compromete la equidad del proceso.

En resumen, Petrillo argumenta que estas dos violaciones del Artículo 94—la presentación tardía y el número insuficiente de contribuyentes—constituyen vicios formales graves que invalidan el proceso de selección de la lista de contribuyentes mayores. Estos defectos procesales, según su razonamiento, hacen que la lista sea ilegítima y, por lo tanto, cuestiona la validez legal de las ordenanzas fiscales y el presupuesto aprobados en la sesión. La violación de plazos y la falta de número de contribuyentes son errores procesales graves que podrían llevar a la anulación del proceso completo.

(14:04-17:03): Se señalan más violaciones del Artículo 94, incluyendo la falta de una sesión para que cada grupo político proponga contribuyentes mayores y el incumplimiento del proceso de selección descrito en la ley.

Este segmento (14:04-17:03) continúa la argumentación de Petrillo sobre las violaciones del Artículo 94, profundizando en las irregularidades del proceso de selección de los contribuyentes mayores. Se identifican dos infracciones adicionales:

  • Falta de Sesión para la Propuesta de Contribuyentes: Petrillo argumenta que el Artículo 94 exige una sesión específica para que cada grupo político representado en el consejo deliberante proponga su lista de contribuyentes mayores. Esta sesión tiene el propósito de asegurar la representación proporcional de las distintas fuerzas políticas en la selección de los contribuyentes. Al no haberse realizado esta sesión, se ha vulnerado el principio de representatividad política. La ausencia de esta sesión implica una falta de participación equitativa de los distintos grupos políticos en un proceso que afecta a todos los contribuyentes.
  • Incumplimiento del Proceso de Selección: Petrillo afirma que el proceso de selección de los contribuyentes mayores, descrito en el Artículo 94, no se ha cumplido. Este proceso, probablemente, incluye pasos específicos como la revisión de las listas presentadas por los grupos políticos, la resolución de conflictos o impugnaciones, y la selección final por parte del intendente de un número determinado de contribuyentes por cada grupo. Petrillo implica que se han omitido o se han realizado incorrectamente algunos de estos pasos. El incumplimiento de este proceso completo socava la legitimidad de la lista aprobada, ya que no se ha seguido el procedimiento establecido por ley.

En conjunto, estas dos nuevas violaciones del Artículo 94 —la omisión de la sesión para la propuesta de contribuyentes y el incumplimiento del proceso de selección completo— reafirman y fortalecen la crítica de Petrillo. No solo se trata de errores puntuales, sino de una serie de irregularidades sistemáticas que comprometen la validez legal de la lista aprobada. Petrillo argumenta que la ausencia de estos pasos procesales esenciales resulta en una lista ilegítima e invalidada por la violación de la ley.

 

(17:03-21:41): El orador enfatiza múltiples fallas formales que invalidan las acciones del consejo con respecto a los contribuyentes mayores. La ordenanza fiscal solo se aprueba preliminarmente, pendiente de la aprobación de la asamblea, lo que lleva a la aprobación del presupuesto antes de las ordenanzas fiscales que lo financian.

En este segmento (17:03-21:41), Petrillo resume sus argumentos y enfatiza las consecuencias de las múltiples irregularidades en la selección de los contribuyentes mayores. El núcleo del argumento reside en la invalidación del proceso y en una contradicción procedimental:

  • Múltiples Fallas Formales: Petrillo reitera que no se trata de una sola falla, sino de múltiples vicios formales en el proceso de selección de los contribuyentes mayores. La acumulación de estas irregularidades, según su argumentación, es suficiente para invalidar completamente las acciones del consejo deliberante relacionadas con este tema. Estas fallas acumulativas socavan la legitimidad del proceso y podrían ser motivo de impugnación legal.
  • Aprobación Preliminar de la Ordenanza Fiscal: Petrillo explica que la ordenanza fiscal (que define los impuestos) solo ha sido aprobada preliminarmente. Esto significa que su aprobación definitiva depende de la asamblea de contribuyentes mayores, un órgano cuya legitimidad ha sido cuestionada fuertemente por Petrillo a lo largo de su discurso. La aprobación preliminar es una situación irregular, ya que la validez de la ordenanza fiscal queda supeditada a un proceso cuestionado.
  • Aprobación del Presupuesto Antes de la Ordenanza Fiscal: Aquí se encuentra la contradicción procedimental más grave. El consejo deliberante ha aprobado el presupuesto municipal antes de aprobar definitivamente la ordenanza fiscal. Esto es un problema porque el presupuesto se basa en los ingresos que se esperan recaudar a través de los impuestos definidos en la ordenanza fiscal. Aprobar el presupuesto sin tener certeza sobre los ingresos esperados es un procedimiento irregular y arriesgado. Es como planificar un gasto sin saber si se tendrán los recursos para cubrirlo.

En resumen, Petrillo argumenta que la combinación de múltiples vicios formales en la selección de los contribuyentes mayores, la aprobación preliminar de la ordenanza fiscal y la aprobación anticipada del presupuesto crea una situación completamente irregular. La falta de legitimidad en la selección de los contribuyentes mayores contamina todo el proceso, invalidando las decisiones tomadas por el consejo deliberante y cuestionando la validez legal tanto de la ordenanza fiscal como del presupuesto municipal. El orden procedimental se ha roto, generando una situación de gran incertidumbre financiera para el municipio.

 

(21:41-23:34): El orador critica los excesivos poderes legislativos otorgados al intendente en la ordenanza fiscal, contrastando esto con las críticas previas del intendente a poderes delegados similares a nivel nacional.

En este segmento (21:41-23:34), Petrillo cambia el foco de su crítica, aunque mantiene la conexión con la falta de legitimidad del proceso. Se centra en el poder excesivo otorgado al intendente a través de la ordenanza fiscal:

  • Excesivos Poderes Legislativos al Intendente: Petrillo critica la ordenanza fiscal por otorgar al intendente un poder legislativo excesivo. Esto significa que la ordenanza le da al intendente la facultad de modificar o establecer impuestos y tasas sin la debida supervisión o aprobación del consejo deliberante. En esencia, se le delegan poderes legislativos que deberían corresponder al consejo. Este exceso de poder concentra la toma de decisiones en una sola persona, debilitando el sistema de contrapesos propio de un gobierno democrático.
  • Hipocresía del Intendente: Petrillo destaca la hipocresía del intendente, quien, según él, ha criticado en el pasado la concentración de poderes en el ámbito nacional (por ejemplo, mediante Decretos de Necesidad y Urgencia -DNU-) argumentando que esto perjudicaba la representación popular. Ahora, sin embargo, el intendente ha promovido una ordenanza que le concede a él mismo un poder similar, concentrando la toma de decisiones en su persona. Esta contradicción entre las acciones del intendente y sus discursos previos pone de manifiesto una falta de coherencia en su postura política.
  • Vulneración del Sistema Republicano: Petrillo finaliza el segmento afirmando que este otorgamiento de poderes excesivos al intendente vulnera el sistema republicano y la división de poderes, principios fundamentales de un gobierno democrático. La concentración de poder en el ejecutivo, en detrimento del poder legislativo (el consejo deliberante), socava la representatividad de la población y afecta la transparencia y el control sobre la gestión pública. El exceso de poder del ejecutivo, además, atenta contra la posibilidad de contrapesos en la toma de decisiones, generando una concentración de poder antidemocrática.

En resumen, Petrillo utiliza este segmento para denunciar la incongruencia del intendente, criticando la concentración de poder mientras él mismo promueve una ordenanza que refuerza esta concentración. Esta acción se presenta como una vulneración de los principios republicanos y un debilitamiento de la democracia local. La concentración del poder legislativo en manos del ejecutivo se presenta como un acto de hipocresía, inconsistente con discursos previos del intendente.

 

(23:34-32:02): Los aumentos de impuestos superan significativamente la inflación y los aumentos salariales de los empleados municipales, destacando la falta de equidad. El orador analiza el cálculo erróneo del aumento de la unidad fiscal.

En este fragmento (23:34-32:02), Petrillo critica la falta de equidad en los aumentos de impuestos establecidos en la ordenanza fiscal, enfocándose en la relación entre estos aumentos, la inflación y los salarios de los empleados municipales:

  • Aumentos de Impuestos Desproporcionados: Petrillo argumenta que los aumentos de impuestos, medidos a través del incremento de la «unidad fiscal», superan significativamente tanto la inflación proyectada como los aumentos salariales de los empleados municipales. Esto significa que el aumento de los impuestos es desproporcionadamente mayor al incremento del costo de vida y a los ajustes salariales, generando una carga adicional e injusta sobre los contribuyentes. Los contribuyentes soportan un aumento mayor que la inflación, mientras que los empleados municipales no reciben un aumento equivalente a la carga que se impone sobre los contribuyentes.
  • Falta de Equidad: Esta desproporción, según Petrillo, demuestra una falta de equidad en la aplicación de los impuestos. Un sistema tributario equitativo debería considerar la capacidad de pago de los contribuyentes y la evolución del costo de vida. El aumento desproporcionado de los impuestos, frente a los aumentos salariales, resulta en una mayor carga económica sobre los vecinos sin un contrapeso adecuado. El sistema no considera la capacidad de pago de los contribuyentes, afectando desproporcionadamente a los sectores de menores ingresos.
  • Análisis del Cálculo Erróneo de la Unidad Fiscal: Petrillo critica el método de cálculo del aumento de la «unidad fiscal». Sin entrar en los detalles numéricos específicos, su argumento es que el cálculo del aumento es erróneo y que este error ha llevado a un incremento excesivo en los impuestos. El análisis del cálculo erróneo busca demostrar que el aumento de los impuestos no se justifica en datos objetivos y fiables, sino que ha sido artificialmente inflado. La crítica al cálculo erróneo evidencia una posible manipulación de los datos o una falta de transparencia en el procedimiento de fijación de los aumentos.

En resumen, este segmento no solo denuncia la magnitud de los aumentos de impuestos, sino que los califica como injustos e inequitativos por superar la inflación y los aumentos salariales, además de cuestionar la transparencia y la corrección del cálculo empleado para justificarlos. La falta de equidad se muestra a través de la comparación entre el aumento de los impuestos y el ajuste salarial de los empleados municipales. El análisis del cálculo de la unidad fiscal busca invalidar la justificación del aumento de los impuestos.

(32:02-41:28): Continúan las críticas sobre varios impuestos y tasas, incluyendo el impuesto ALS (Aseo, Limpieza y Servicios Municipales), el impuesto a la inspección de limpieza e higiene especial, y la tasa de habilitación comercial. Se hacen propuestas para eliminar o reducir ciertos impuestos.

Este largo segmento (32:02-41:28) continúa la crítica de Petrillo, pasando a un análisis específico de varios impuestos y tasas municipales, y presentando propuestas concretas para su modificación o eliminación:

  • Crítica al Impuesto ALS (Aseo, Limpieza y Servicios Municipales): Petrillo critica el impuesto ALS, destacando la incongruencia entre el alto costo del servicio y su baja calidad. Menciona la asignación de una gran cantidad de dinero a las empresas de recolección de residuos, mientras que el servicio prestado es deficiente. Esta crítica evidencia una falta de eficiencia y una posible mala administración de los recursos públicos. La crítica al impuesto ALS conecta la mala calidad del servicio con el monto del impuesto que se cobra a los ciudadanos.
  • Crítica al Impuesto de Inspección de Limpieza e Higiene Especial: Petrillo critica el impuesto por la inspección de la limpieza e higiene en comercios e industrias, argumentando que es un tributo innecesario. Explica que el municipio cobra por controlar que los comercios cumplan con las normas de higiene, en lugar de simplemente prestar el servicio de desinfección, desinsectación y desratización. Esto representa una doble imposición: se obliga a las empresas a cumplir con las normas de higiene y, además, se les cobra por el control de dicho cumplimiento.
  • Crítica a la Tasa de Habilitación Comercial: Petrillo también critica la tasa de habilitación comercial, proponiendo su eliminación. Argumenta que en lugar de cobrar por la habilitación, el municipio debería facilitar la apertura de nuevos negocios, como incentivo económico para el distrito. Esta postura revela una visión más pro-desarrollo económico para el municipio. La crítica a la tasa de habilitación comercial se basa en el argumento de incentivar el desarrollo económico del municipio, evitando una barrera para la creación de nuevos negocios.
  • Propuestas Concretas: A lo largo de este segmento, Petrillo no solo critica los impuestos, sino que también presenta propuestas concretas. Propone la eliminación de la tasa por servicios especiales de limpieza e higiene y la tasa de habilitación comercial, buscando una reducción de la carga fiscal y la simplificación administrativa. Las propuestas para eliminar o reducir ciertos impuestos buscan aliviar la carga fiscal y fomentar el desarrollo económico del municipio.

En resumen, este segmento muestra un análisis detallado de varios impuestos y tasas, criticando su eficiencia, equidad y pertinencia. Además, presenta propuestas específicas para aliviar la carga tributaria sobre los contribuyentes y fomentar el crecimiento económico del distrito. El análisis específico de cada impuesto permite una crítica más precisa y fundamentada de la ordenanza fiscal

 

(41:28-46:04): Discusión sobre el impuesto a las empresas basado en rangos de ingresos, destacando imprecisiones y manipulación en la asignación de empresas a rangos impositivos más altos.

En este segmento (41:28-46:04), Petrillo centra su crítica en un aspecto específico del sistema impositivo para las empresas: la asignación a rangos de ingresos para determinar la tasa impositiva. Su argumento principal se basa en la falta de precisión y la sospecha de manipulación:

  • Impuesto basado en Rangos de Ingresos: El sistema impositivo para las empresas utiliza rangos de ingresos para determinar la alícuota (tasa) a aplicar. Es decir, a mayor rango de ingresos, mayor tasa impositiva. Este sistema, en principio, busca la progresividad fiscal, donde las empresas con mayores ingresos contribuyen proporcionalmente más.
  • Imprecisiones y Desactualización: Petrillo critica la imprecisión y la desactualización de las tablas que definen estos rangos de ingresos. Afirma que las tablas utilizadas por el municipio no coinciden con las clasificaciones de las empresas realizadas por organismos nacionales (probablemente, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores -SEPYME-). Esta discrepancia genera inconsistencias en la asignación de las empresas a los rangos impositivos, lo que lleva a que algunas empresas paguen más de lo que deberían según las clasificaciones oficiales.
  • Sospecha de Manipulación: Petrillo va más allá de la simple imprecisión, insinuando una manipulación deliberada del sistema para favorecer la recaudación. Sostiene que las tablas están diseñadas para «hacer caer» a las empresas en categorías impositivas más altas, maximizando así la recaudación del municipio. Esta acusación implica un comportamiento intencionado del ejecutivo municipal para incrementar los ingresos, a expensas de las empresas.
  • La «Mentira» en la Letra Chica: Petrillo destaca una condición que supuestamente permite a las empresas evitar el aumento de categoría: mantener los ingresos dentro de un límite calculado sumando la inflación del año anterior a los ingresos del año anterior. Esta condición, sin embargo, se considera una «mentira» porque, en la práctica, hace casi imposible para una empresa en crecimiento mantenerse en la misma categoría, ya que es muy probable que superen ese límite, aún con un crecimiento moderado.

En resumen, Petrillo critica el sistema impositivo para empresas por su falta de precisión, su posible desactualización, y, lo más grave, la sospecha de manipulación deliberada para maximizar la recaudación. La discrepancia con las clasificaciones oficiales, sumada a las condiciones que supuestamente evitan el aumento de categoría, pero que en la práctica son difíciles de cumplir, lo lleva a concluir que se ha producido una asignación irregular de las empresas a los rangos impositivos, resultando en una recaudación mayor de la que sería justa y equitativa.

 (46:04-50:49): El orador critica los impuestos a la publicidad y los permisos de construcción, incluyendo el costo de obtener copias de planos de construcción.

Este segmento (46:04-50:49) se centra en las críticas de Petrillo a los impuestos relacionados con la publicidad y la construcción, con un enfoque particular en la carga administrativa y el costo excesivo de los trámites:

  • Impuesto a la Publicidad: Petrillo critica el impuesto a la publicidad, señalando que el sistema de cálculo es arbitrario y genera una carga excesiva para los negocios. Da un ejemplo concreto de un comercio que debe pagar una suma considerable por un cartel de tamaño relativamente pequeño, demostrando la falta de proporcionalidad entre el tamaño del cartel y el impuesto cobrado. La crítica se centra en la falta de proporcionalidad y la excesiva carga impositiva sobre los negocios.
  • Impuestos a Permisos de Construcción: Petrillo cuestiona los impuestos relacionados con los permisos de construcción, incluyendo los costos asociados a la obtención de copias de planos. Su crítica no solo se centra en la cantidad de impuestos, sino también en la complejidad y el costo excesivo de los trámites administrativos. La crítica va dirigida tanto a la cantidad de impuestos como a la complejidad y el costo excesivo de los trámites asociados a la obtención de permisos.
  • Costo Excesivo de Copias de Planos: Petrillo se enfoca particularmente en el costo de obtener copias de planos en la dirección de obras particulares. Describe un proceso absurdo en el que el municipio cobra una tasa por la copia de planos, pero luego obliga a los ciudadanos a sacar las copias en una librería externa. Este procedimiento refleja una falta de eficiencia y una búsqueda de ingresos adicionales a través de procesos burocráticos innecesarios. El ejemplo de las copias de planos ilustra la falta de eficiencia y la búsqueda de ingresos a través de la burocracia.

En resumen, Petrillo critica los impuestos a la publicidad y los permisos de construcción no solo por su cuantía, sino también por la complejidad burocrática y los costos adicionales que generan. Señala la falta de proporcionalidad, la ineficiencia administrativa, y la generación de ingresos adicionales a través de trámites engorrosos e innecesarios. La crítica se enfoca en la carga administrativa, la falta de eficiencia y la generación de ingresos adicionales a través de procedimientos innecesarios. El objetivo es evidenciar una carga fiscal excesiva generada por una burocracia ineficiente y con fines recaudatorios más que de servicio público.

 (50:49-56:10): Preocupaciones sobre el costo de las licencias de conducir y los aumentos en los recargos por construcciones no permitidas se discuten, aunque se reconoce algún progreso en este último punto.

Este segmento (50:49-56:10) continúa con las críticas de Petrillo, enfocándose en dos áreas específicas: las licencias de conducir y los recargos por construcciones irregulares:

  • Costo de las Licencias de Conducir: Petrillo expresa su preocupación por el alto costo de las licencias de conducir en San Martín, comparándolo con municipios vecinos que ofrecen servicios similares a menor precio. Esta comparación pone de manifiesto la falta de competitividad y la posible sobrecarga impositiva en el municipio de San Martín. La comparación con municipios vecinos busca destacar la falta de competitividad y el posible sobrecosto de las licencias en San Martín.
  • Recargos por Construcciones Irregulares: Petrillo aborda el tema de los recargos aplicados a construcciones realizadas sin permiso o que no cumplen con las normas. Si bien reconoce algún progreso en la modificación de estos recargos (aumento de los mismos para los infractores), su postura crítica permanece. La crítica sigue presente incluso tras la mejora de los recargos, lo que sugiere que las modificaciones no son suficientes o que existe un problema de fondo más profundo. El reconocimiento del progreso no implica una aceptación de la situación; solo un reconocimiento parcial.
  • Cuestión Filosófica-Política: Petrillo introduce una «cuestión filosófico-política» en relación con la regularización de construcciones irregulares. Su objeción de fondo no es solo el monto del recargo, sino el principio mismo de permitir la regularización de obras ilegales, especialmente las realizadas por especuladores inmobiliarios. Considera que permitir la regularización de construcciones ilegales, incluso con recargos, premia la ilegalidad y perjudica a aquellos que cumplen con las normas. La objeción se basa en el principio de que permitir la regularización de construcciones ilegales premia a quienes violan la ley.

En resumen, este segmento aborda dos temas distintos pero relacionados con la carga impositiva: el costo de las licencias de conducir y los recargos por construcciones irregulares. Mientras que en el primer caso se critica el alto costo en comparación con otros municipios, en el segundo caso, a pesar de reconocer un progreso en la modificación de los recargos, se mantiene una crítica de fondo al principio mismo de permitir la regularización de obras ilegales. La crítica se centra en la justicia y equidad de los costos, así como en la necesidad de cumplir con las normas y evitar la impunidad para quienes violan la ley.

 

(56:10-1:01:16): Se plantean problemas con las tasas por toldos y los servicios de cementerio.

En este extenso segmento (56:10-1:01:16), Petrillo continúa su crítica a las tasas municipales, enfocándose en dos áreas específicas que generan controversia: las tasas por toldos y los servicios de cementerio:

  • Tasas por Toldos: Petrillo critica la tasa que se cobra por la instalación de toldos en los comercios. Considera que se trata de una tasa excesiva que afecta a los pequeños negocios, y que la regulación actual es confusa e inconsistente. La crítica se centra en la excesiva carga tributaria sobre los pequeños negocios y la falta de coherencia en la regulación.
  • Servicios de Cementerio: Petrillo realiza una dura crítica al estado del cementerio municipal y a la tasa que se cobra por los servicios funerarios. Describe un escenario de abandono y deterioro, con nichos abiertos, subsuelos inundados, falta de seguridad e infraestructura deficiente. Considera una falta de respeto a los vecinos y a sus difuntos cobrar una tasa por servicios deficientes e indignos. La crítica se concentra en el contraste entre el cobro de una tasa y el deplorable estado del cementerio, evidenciando una falta de inversión en el mantenimiento y un destrato a la población.

El argumento principal en ambos casos es la falta de correspondencia entre el cobro de la tasa y la calidad del servicio o la justificación del cobro. En el caso de los toldos, se cuestiona la excesiva carga tributaria, mientras que en el caso del cementerio, se denuncia la falta de mantenimiento e inversión frente a un cobro de tasas. La crítica se centra en la incongruencia entre el cobro de las tasas y la prestación de servicios, destacando una falta de eficiencia, inversión y respeto a la población. Petrillo utiliza estos ejemplos para ilustrar la falta de equidad y eficiencia en la gestión municipal y la falta de correspondencia entre la recaudación y la prestación de servicios públicos.

 (1:01:16-1:06:49): Se discuten las quejas sobre los parquímetros y el impuesto a los servicios de emergencia médica, señalando la falta de recursos a pesar de la recaudación impositiva.

En este segmento (1:01:16-1:06:49), Petrillo continúa su crítica a la gestión municipal, enfocándose en las quejas sobre el sistema de estacionamiento medido (parquímetros) y el impuesto a los servicios de emergencia médica:

  • Quejas sobre los Parquímetros: Petrillo menciona las numerosas quejas de los vecinos sobre el sistema de estacionamiento medido, especialmente aquellos que no disponen de cochera propia. Señala la falta de espacios de estacionamiento suficientes y la presión que esto genera sobre los residentes. La crítica se centra en la falta de espacios de estacionamiento y la presión generada sobre los vecinos que no tienen cochera.
  • Impuesto a los Servicios de Emergencia Médica: Petrillo critica el impuesto a los servicios de emergencia médica, argumentando una falta de correspondencia entre la recaudación y los recursos disponibles. Menciona que, a pesar de la recaudación generada por este impuesto, la cantidad de ambulancias y personal médico disponible es insuficiente para atender la demanda. La crítica se centra en la falta de recursos para los servicios de emergencia a pesar de la recaudación generada por el impuesto.

El argumento central de Petrillo en este segmento es la ineficiencia y la falta de transparencia en la gestión de los recursos municipales. A pesar de la recaudación de impuestos, tanto para el estacionamiento medido como para los servicios de emergencia médica, los recursos no parecen ser utilizados de manera eficiente ni transparente para mejorar los servicios a la población. La falta de correspondencia entre la recaudación y los servicios prestados evidencia una mala gestión de los recursos públicos y una falta de inversión en la mejora de la calidad de vida de los vecinos. Petrillo utiliza estos ejemplos para reforzar su argumento general sobre la mala gestión y falta de transparencia en el municipio.

 

(1:06:49-1:10:08): Se discuten y critican varios impuestos más, enfatizando la carga sobre los contribuyentes y la falta de servicios.

Este segmento (1:06:49-1:10:08) representa una síntesis de las críticas de Petrillo a diferentes impuestos municipales, resaltando la carga excesiva sobre los contribuyentes y la falta de servicios adecuados a cambio:

  • Tasa de Recuperación Vial: Petrillo critica la tasa de recuperación vial, argumentando que, a pesar de su cobro durante años, el estado de las calles sigue siendo deplorable. La crítica se centra en la incongruencia entre el cobro del impuesto y la calidad del servicio prestado, evidenciando una falta de inversión en el mantenimiento de las calles.
  • Tasa del Nuevo Hospital Thomson: Similarmente, critica la tasa para la construcción del nuevo hospital, argumentando que, a pesar de la recaudación, el hospital no se ha terminado. Esta crítica resalta la falta de transparencia en el uso de los fondos recaudados y una posible mala gestión de los recursos.
  • Tasa de Protección Ciudadana: Petrillo cuestiona la tasa destinada al programa integral de protección ciudadana, destacando la insuficiencia de la seguridad en el distrito. Argumenta que, a pesar del cobro de la tasa, la protección ciudadana es deficiente. Esta crítica conecta directamente el cobro de un impuesto con la falta de un servicio básico para la población.
  • Impuestos Duplicados y de Dudosa Legalidad: Petrillo menciona la existencia de impuestos duplicados o de dudosa legalidad, lo que sugiere una complejidad innecesaria en el sistema tributario y posibles irregularidades en la imposición.

El argumento central de este segmento es el peso excesivo de la carga tributaria sobre los vecinos, sin recibir servicios adecuados a cambio. La acumulación de críticas a diferentes impuestos, con ejemplos concretos, refuerza la idea de una gestión ineficiente e inequitativa, donde los recursos recaudados no se traducen en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La falta de servicios básicos, a pesar del cobro de impuestos, es el argumento principal de este segmento, reforzando las críticas previas y la idea de una gestión municipal ineficiente.

 (1:10:08-1:11:49): Se critica el presupuesto de 2025 por otorgar al intendente un poder excesivo para modificarlo.

En este segmento (1:10:08-1:11:49), Petrillo centra su crítica en el presupuesto municipal para el año 2025, enfatizando el excesivo poder otorgado al intendente para su modificación:

  • Presupuesto como «Patente de Corso»: Petrillo se refiere al presupuesto como una «patente de corso» para el intendente. Esta expresión coloquial significa que el presupuesto le otorga al intendente un poder ilimitado para modificar las partidas presupuestarias, sin necesidad de la aprobación del consejo deliberante. Esto significa que el intendente puede reasignar los fondos a su discreción, sin control ni transparencia.
  • Poder Excesivo para Modificar Partidas: La crítica se centra en la falta de control sobre el presupuesto. Petrillo argumenta que el consejo deliberante aprueba un presupuesto que, en la práctica, es irrelevante porque el intendente puede modificarlo unilateralmente. Esto convierte la aprobación del presupuesto en un acto formal sin verdadera relevancia, ya que carece de mecanismos de control y supervisión efectiva.
  • Falta de Realismo y Transparencia: Petrillo critica la falta de realismo y transparencia en el presupuesto. La posibilidad de modificar unilateralmente las partidas presupuestarias genera una falta de control y dificulta la rendición de cuentas al consejo deliberante. El presupuesto se convierte en un documento sin valor real, un simple acto formal que no refleja la realidad de la gestión municipal.

En resumen, Petrillo considera que el presupuesto del 2025 no es más que una formalidad, un documento sin verdadero poder de control sobre el gasto público, ya que concede al intendente un poder excesivo para modificarlo a su antojo. Esta concentración de poder en manos del ejecutivo municipal resulta en una falta de transparencia y control por parte del consejo deliberante. La crítica del presupuesto se centra en la falta de control y supervisión, y la consiguiente falta de transparencia en la gestión municipal.

 

(1:10:08-1:11:49): Se critica el presupuesto de 2025 por otorgar al intendente un poder excesivo para modificarlo.

Petrillo critica el presupuesto de 2025 por otorgar al intendente un poder excesivo para modificarlo, argumentando que esto lo convierte en un ejercicio meramente formal y sin consecuencias reales. Sus puntos principales son:

  • Patente de Corso: Petrillo utiliza la expresión «patente de corso» para describir el poder otorgado al intendente. Esta metáfora implica que el presupuesto le da al intendente la libertad de actuar sin restricciones ni rendición de cuentas, como si tuviera un permiso para manejar los fondos públicos a su antojo.
  • Modificaciones Unilaterales: El núcleo de la crítica es la capacidad del intendente de modificar unilateralmente las partidas presupuestarias aprobadas por el Concejo Deliberante. Esto significa que el presupuesto aprobado no es vinculante, ya que el intendente puede cambiarlo sin la necesidad de nueva votación o supervisión.
  • Foto Vieja: Petrillo describe el presupuesto como una «foto vieja» que rápidamente se vuelve irrelevante, ya que el intendente lo modifica con rapidez. Esta expresión resalta la falta de control y la ineficacia del proceso de aprobación del presupuesto.
  • Falta de Control y Rendición de Cuentas: La capacidad del intendente de modificar unilateralmente el presupuesto implica una falta de control y transparencia en la gestión de fondos públicos. Difícilmente puede haber una rendición de cuentas efectiva si el intendente puede alterar el presupuesto sin supervisión ni aprobación del Concejo Deliberante.

En resumen, Petrillo argumenta que la capacidad del intendente para modificar el presupuesto a su discreción vacía de contenido el proceso de aprobación del mismo por el Concejo Deliberante, convirtiéndolo en un acto meramente simbólico sin poder real de fiscalización o control sobre el gasto público. Esto representa una falta de transparencia y una concentración de poder que socava la función del órgano legislativo.

 (1:11:49-1:14:31): Se critican las asignaciones presupuestarias, particularmente la baja inversión en seguridad a pesar de ser la principal preocupación de los residentes.

En este segmento (1:11:49-1:14:31), Petrillo critica la asignación presupuestaria de 2025, centrándose en la baja inversión en seguridad a pesar de ser la principal preocupación de los residentes de San Martín:

  • Desproporción entre Preocupación Ciudadana y Asignación Presupuestaria: Petrillo destaca la contradicción entre la principal preocupación de los vecinos (la inseguridad) y la baja inversión presupuestaria en seguridad. Según sus palabras, los relevamientos y la interacción con los vecinos muestran que la inseguridad es la principal demanda, sin embargo, el presupuesto no refleja esta prioridad.
  • Falta de Datos: Petrillo lamenta la falta de datos precisos sobre la inversión en seguridad por parte del ejecutivo municipal. A pesar de haber solicitado esta información, no la ha recibido, lo que refuerza la falta de transparencia en la gestión del presupuesto. La falta de información dificulta el análisis y la crítica del presupuesto, lo cual refuerza la sospecha de falta de transparencia.
  • Inversión Insuficiente: Aunque sin datos precisos, Petrillo estima una inversión en seguridad muy inferior a lo que debería ser, dada la importancia que los vecinos le otorgan a este tema. Esta baja inversión implica una falta de compromiso por parte del gobierno municipal en la solución de un problema crucial para la comunidad. La estimación de una baja inversión, aunque sin datos precisos, sirve para reforzar la crítica y la acusación de falta de compromiso del gobierno municipal.

En resumen, este segmento critica la falta de correspondencia entre las prioridades de los ciudadanos y la asignación presupuestaria. La baja inversión en seguridad, a pesar de ser la principal preocupación de los vecinos, se presenta como una muestra de la ineficiencia e irresponsabilidad del gobierno municipal. La falta de datos precisos sobre la inversión en seguridad, ofrecida por el gobierno municipal, refuerza la idea de falta de transparencia en la gestión pública. La crítica se centra en la falta de correspondencia entre las prioridades ciudadanas y la asignación presupuestaria, evidenciando una falta de responsabilidad del gobierno municipal en un tema crucial para la comunidad.

 (1:19:59-1:28:17): Se critica el excesivo número de empleados municipales y el alto porcentaje del presupuesto asignado a costos de personal. El orador concluye diciendo que su bloque no puede apoyar la lista de contribuyentes mayores, el presupuesto municipal y la ordenanza fiscal preliminar.

En este segmento final (1:19:59-1:28:17), Petrillo sintetiza sus críticas y concluye con la posición de su bloque político:

  • Excesivo Número de Empleados Municipales: Petrillo critica la excesiva cantidad de empleados municipales, comparando la situación actual con la de hace 13 años. Señala un crecimiento desproporcionado del número de empleados, sin que esto se traduzca en una mejora significativa en los servicios públicos. Esta crítica apunta a una posible inflación de la planta de personal por motivos políticos más que por necesidades de servicio.
  • Alto Porcentaje del Presupuesto para Costos de Personal: Petrillo destaca que un porcentaje muy alto del presupuesto se destina a pagar los sueldos de los empleados municipales, incluyendo funcionarios, empleados de planta, contratados y monotributistas. Este alto porcentaje se considera una muestra de ineficiencia en la gestión municipal, ya que resta recursos para otros servicios públicos. El alto porcentaje del presupuesto destinado a sueldos se presenta como un despilfarro de recursos que debería invertirse en otros servicios públicos.
  • Conclusión y Posición del Bloque: Petrillo concluye su discurso reiterando su oposición a la lista de contribuyentes mayores, al presupuesto municipal y a la ordenanza fiscal preliminar. Esta conclusión resume su argumentación, que ha mostrado múltiples inconsistencias e irregularidades en las decisiones tomadas por el ejecutivo municipal. La negativa a apoyar estas tres piezas clave de la gestión municipal refleja la gravedad de las críticas presentadas.

En resumen, este segmento finaliza el discurso con una contundente crítica a la gestión municipal, destacando el crecimiento desproporcionado de la planta de personal y la consiguiente asignación excesiva del presupuesto a sueldos. Esta situación de ineficiencia y posible corrupción es la razón principal para la oposición total del bloque de Petrillo a la lista de contribuyentes, el presupuesto y la ordenanza fiscal. La conclusión refuerza el mensaje principal: una gestión municipal deficiente, opaca y poco eficiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

Déjanos tu comentario